Efectos negativos psicológicos de las redes sociales.
Definición de los efectos negativos: La tecnología va llenando cada vez más áreas de nuestra vida y está produciendo un cambio a nivel social, tanto en el entorno laboral como a nivel social. Estos cambios, que pueden ser muy positivos, también tienen efectos negativos psicológicos, especialmente en las personas que más usan aplicaciones de redes sociales. De hecho, el 91% de los jóvenes de 16 a 24 años usan Internet para tener acceso a estas redes.
Aunque existe un apoyo emocional con los contactos frecuentes y hay una mayor disponibilidad de información, los efectos negativos que se encontrarían con el uso de las redes sociales serían:
1. Estrés cuando no se domina toda la información.
2. Malas interpretaciones.
3. Referentes.
4. No hay intimidad.
5. Baja autoestima.
6. Miedo a ser diferente.
7. Pérdida de horas.
Estrés cuando no se domina toda la información.
La necesidad de información se ha extremado. Necesitamos que sea inmediato y en el menor tiempo posible. Aumenta así nuestra efectividad, pero también nuestro estrés. De hecho, la mayoría de aplicaciones sociales cuentan con una notificación que te avisa si el receptor ha leído el mensaje.
Malas interpretaciones.
Se acrecientan las discusiones debido a que se malinterpretan los tonos, no se entienden del todo las frases o hay una mayor crispación al ser más lenta la comunicación que de forma directa.
Referentes.
La masa decide seguir a un grupo selecto de personas que deciden la ropa que se lleva, los libros que se leen o los restaurantes que se visitan. Se pierde individualismo y se crea frustración al no alcanzar ese nivel de vida.
No hay intimidad.
Se cuenta el completo de la vida, aunque, como dice Berta Bernard, “a modo de resumen, seleccionamos un conjunto de escenas que mostramos y que hablan de cómo es nuestra vida”. Esa muestra rompe con la intimidad y estamos más expuestos a los demás.
Baja autoestima.
Las redes sociales son fuentes de comparación. No se hace desde el crecimiento o la imitación de un referente, sino que aspiramos a un ritmo de vida marcado por un número muy bajo de personas que cuentan con un equipo detrás. Se quiere ser como una persona que no es ni similar a nosotros. Ante esta diferencia, solo aparecen emociones negativas.
Miedo a ser diferente.
Se debe a que sentimos una mayor diferencia entre lo que somos nosotros y lo que son los demás. Eso nos hace querer encajar incluso cuando nuestros valores son diferentes.
Pérdida de horas.
El tiempo que se dedica a las redes sociales ha aumentado sustancialmente. De hecho, una de sus características es que el tiempo pasa sin que la persona se dé cuenta de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario